LA MOVIDA MADRILEÑA
La Movida Madrileña y su historia
La noche madrileña siempre fue muy activa incluso antes de la Movida Madrileña.
(Léase a Gómez de la Serna, por ejemplo, en sus crónicas sobre el Madrid de mediados de siglo)
No sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual por las llamadas culturas alternativas .
Todo ello había estado germinando desde los movimientos culturales juveniles que anteriormente, a través del boom turístico, habían llegado del resto de Europa en los sesenta y setenta.
Tras la caída de la dictadura y con el cambio de régimen, encontrarían ya un terreno abonado para desarrollarse completamente.
Fue parte del cambio y liberalización cultural e ideológica a que se abriría la gran mayoría de la sociedad española en general.



¿Cuándo empezó la Movida Madrileña?
Se reconoce como pistoletazo de salida de la Movida Madrileña al llamado «Concierto homenaje a Canito«.
En memoria de José Enrique Cano Leal, difunto batería de Tos ( Los Secretos).
El cual había muerto a consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido en la Nochevieja de 1979.
En dicho concierto, organizado desde los micrófonos de Onda 2, celebrado el 9 de febrero de 1980 en la Escuela de Caminos de Madrid.
Actuaron los citados Tos, Mermelada, Nacha Pop, Paraíso, Alaska y los Pegamoides, Trastos, Mario Tenia y los Solitarios y Los Bólidos.
Sin embargo, quizás el momento cumbre de la Movida Madrileña fue el 23 de mayo de 1981.
Cuando los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid, organizan «El Concierto de Primavera«.
Más de 15.000 personas se dieron cita en dicho acontecimiento histórico.
En un festival de más de ocho horas de duración en el que participaron Farenheit 451, Alaska y los Pegamoides, Flash Strato, Los Modelos, Tótem, Rubi y los Casinos, Mamá, Los Secretos y Nacha Pop.


El movimiento
Nacido en Madrid, el movimiento de la Movida Madrileña, tomó muy pronto una envergadura mucho mayor.
A nivel sociológico y nacional, extendiéndose miméticamente a otras capitales españolas.
Con la connivencia y aliento, a pesar de su desconocimiento y desconexión, de algunos políticos, principalmente socialistas, entre los que destacaría el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván.
El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia.
Esta imagen de una España «moderna«, o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen negativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura.
Por su parte, la aparición de sellos independientes de grabación discográfica (DRO, MR,Nuevos Medios, Spansuls, TicTac, Tres Cipreses, etc.)
Colaboró en la difusión de música que las multinacionales del disco no patrocinaban.



La Movida Madrileña produjo estilos y vertientes nuevas en:
Música de la Movida Madrileña
Los grupos que destacaron en la Movida Madrileña se han convertido con el paso de los años en grupos de culto.
Entre los grupos de la Movida Madrileña destacan:
- Kaka de luxe
- Alaska y los Pegamoides
- Alaska y Dinarama
- Pop Decó / Paraíso
- Radio Futura
- Nacha Pop
- Los Secretos
- Ejecutivos Agresivos
- los Elegantes
- Los Modelos
- Tótem
- La UVI
- Aviador Dro
- Los Bólidos
- Los Nikis
- Zoquillos
- Zombies
- Parálisis Permanente
- Derribos Arias
- Glutamato Ye-ye
- Alphaville
- Polanski y el Ardor
- La Mode
- Las Chinas
- Rubi y los Casinos
- Gabinete Caligari


- Los Coyotes
- Farenheit 451
- Los Monaguillosh
- Décima Víctima
- Flash Strato
- los Pistones
- Clavel y Jazmín
- Espasmódicos
- Larsen
- PVP
- Burning
A veces se incluyen las aportaciones que estaban desarrollándose por algunos grupos procedentes de otras provincias de España, como:
Los vascos de la Orquesta Mondragón, los gallegos Siniestro Total y Golpes Bajos, los valencianos Glamour, los murcianos Farmacia de Guardia, los barceloneses Loquillo, El Último de la Fila .
Desde las cadenas musicales de Radio Nacional de España, Radio 3 y Radio España FM se transmitía lo que sucedía.
Se convirtieron en portavoces de la Movida Madrileña Jesús Ordovás, Rafael Abitbol, Gonzalo Garrido, Julio Ruiz y otros locutores.
Cine en la época de la Movida Madrileña
Con Pedro Almodóvar como máximo exponente con películas como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), laberinto de pasiones (1982)
Pero también Fernando Trueba con películas emblemáticas como Ópera prima (1980) o Fernando Colomo.
Sin olvidar a Iván Zulueta y su innovadora obra Arrebato.


Historieta

Ceesepe, El Hortelano, Agust, o Alberto García-Alix fundaron el colectivo «Cascorro Factory» para vender sus cómics en El Rastro.
Produciendo las primeras ideas transgresoras de la incipiente Movida Madrileña, y abriéndose, poco a poco, a otras disciplinas gráficas.

Literatura
Surgida el 13 de marzo de 1984 con el debate en la Tertulia de Creadores (Círculo de Bellas Artes de Madrid)
«Narrativa en la Posmodernidad» en el que participaron:
Gregorio Morales, Vicente Molina Foix, Luis Antonio de Villena, Javier Barquín, José Tono Martínez, Luis Mateo Díez, José Antonio Gabriel y Galán, José Luis Moreno-Ruiz y Ramón Mayrata.
La mayor parte de ellos como Gregorio Morales (alma de la Tertulia de Creadores), José Tono Martínez o Ramón Mayrata eran colaboradores regulares de La Luna 8.


Prensa


La prensa genuina de La Movida Madrileña fueron los fanzines; con un contenido preponderantemente musical, pero no exclusivamente.
Los medios artesanales reflejaron e impulsaron el verdadero espíritu de La Movida Madrileña de los 80, hasta entonces conocida como «el rollo», y contribuyeron a la creación de una identidad común.
Premamá, (Prensa Marginal Madrileña) de La Cochu (Laboratorios Colectivos Chueca) con su oficina en la calle Augusto Figueroa, agrupaba a los primeros de la época:
Mmmm…!, Muá, Muasica, Diario Desarraigado, Schmurz, Pchi-Pchi y otras (todos de 1976 a 1978).
Después, el rompedor de esquemas «96 Lágrimas» (1980 – 1982)
«La Pluma eléctrica» (1982)
«Grátix» (1983)
«Du-Duá» (1983)
Y un sinfín de publicaciones, hasta la aparición de las revistas La Luna (1983), junto con Madrid Me Mata (1984) de Oscar Mariné, y posteriormente Madriz (1985).

Televisión en la Movida Madrileña
Coincidiendo con la etapa de José María Calviño al frente de la entonces única cadena de televisión en España, TVE.
Se emitieron numerosos programas que fueron reflejo de la Movida Madrileña.
Especialmente la edad de oro dirigido y presentado por Paloma Chamorro.
Pero también Musical Expréss, Popgrama, La bola de cristal, de Lolo Rico, Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y Caja de ritmos, de Carlos Tena.




Fotografía de los años 80


Aparte de Alberto García-Alix, hay que hacer una mención especial para el fotógrafo ‘outsider’ de la Movida Madrileña, pero esencial, Gorka de Duo.
Que fue el único de éstos que fotografió y acompañó a Andy Warhol, así como de Ouka Leele o Pablo Pérez Mínguez (PPM).
También destaca Miguel Trillo, que más que a los grupos musicales, fotografió a los grupos urbanos.


Graffiti en la Movida Madrileña de los años 80
Siguiendo la estela de El Muelle (Juan Carlos Argüello).



Pintura en la época de los 80


Aparte de Ceesepe o El Hortelano, destacaron los Costus.
Dúo de origen gaditano cuyo piso en la Calle de «La Palma» fue un importante crisol de la Movida Madrileña.
Además de Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué, Ricardo Pecharromán y otros pintores de la Nueva Figuración Madrileña.
También fueron referentes la pintora Patricia Gadea, su marido Juan Ugalde también pintor, así como el mallorquín Juan Segura.

Locales típicos de la Movida Madrileña
( Templos de La Movida y garitos de moda ) La Vía Láctea, La sala El Sol, la sala Rock-Ola, la sala Clamores, la sala Galileo Galilei, el Pentagrama más conocido como El Penta, el bar El Palentino y el Kwai.





