Última actualización 07/06/2023
En la vibrante escena musical de la Movida Madrileña de los años 80, destacó un grupo que se convirtió en referente del punk y el rock gótico en España: Parálisis Permanente.
Con su sonido único y provocador, lograron cautivar a una generación entera y dejaron una huella imborrable en la historia musical del país.
En este artículo, exploraremos la historia del grupo, su formación, los discos y canciones más relevantes, los integrantes y su vida actual, el género de música que tocaban, así como algunas curiosidades sobre Parálisis Permanente.
Historia del grupo Parálisis Permanente
Parálisis Permanente se formó en Madrid en 1981, en pleno apogeo de la Movida Madrileña.
Fue fundado por Eduardo Benavente, quien anteriormente había sido bateria de Alaska y Los Pegamoides. Benavente se unió a Ana Curra, una talentosa teclista y cantante, y a Toti Árboles en la guitarra.
Juntos, crearon una propuesta musical que fusionaba el punk y el rock gótico con letras cargadas de poesía y oscuridad.
El grupo adquirió notoriedad rápidamente gracias a sus energéticas actuaciones en directo y a su primer sencillo, «Autosuficiencia», lanzado en 1982.
Este tema se convirtió en un himno para toda una generación de jóvenes que buscaban liberarse de las normas establecidas. Poco después, Parálisis Permanente lanzó su primer álbum, «El Acto», que incluía éxitos como «Adictos a la Lujuria» y «Tengo un Pasajero».
Discos y canciones más relevantes
Además de «El Acto», Parálisis Permanente lanzó otros trabajos discográficos destacados. Entre ellos se encuentran «Los Singles» y «Sangre», álbumes que consolidaron su estatus como una de las bandas más influyentes de la Movida Madrileña. Canciones como «Quiero Ser Santa», «Un Día en Texas» y «Autosuficiencia» se convirtieron en clásicos del repertorio de la banda y aún se escuchan en la escena musical actual.
Discografía del grupo
Álbumes de estudio:
«El Acto» (1982): Este fue el primer álbum de Parálisis Permanente, que incluía canciones como «Autosuficiencia», «Unidos» y «Tengo un Pasajero». Es considerado uno de los trabajos más representativos del grupo.
«Sangre» (1983): El segundo y último álbum de estudio de la banda, que contiene temas como «Quiero Ser Santa», «Adictos a la Lujuria» y «Héroes». «Sangre» consolidó el sonido característico de Parálisis Permanente y dejó un legado importante en la música española.
Integrantes del grupo y su vida actual:
Lamentablemente, la carrera de Parálisis Permanente se vio truncada por la trágica muerte de Eduardo Benavente en 1983, en un accidente de tráfico.
Ana Curra continuó su carrera musical en solitario y también colaboró con otras bandas destacadas de la época.
Toti Árboles se mantuvo activo en la escena musical, y participó en proyectos como Seres Vacíos y Los Coyotes.
La influencia y el legado de Parálisis Permanente perduran hasta el día de hoy, inspirando a nuevas generaciones de músicos.
Género de música y estilo de Parálisis Permanente
Parálisis Permanente se caracterizaba por un sonido oscuro y melancólico, influenciado por el punk y el rock gótico británico.
Sus canciones exploraban temáticas como la alienación, la decadencia urbana y los conflictos emocionales, creando un universo musical propio.
La combinación de las letras poéticas de Ana Curra y la potencia musical de la banda les permitió destacar en una escena musical en constante evolución.
Curiosidades sobre Parálisis Permanente
- La banda tomó su nombre de una frase de un poema de Eduardo Benavente, que decía: «La vida es una parálisis permanente para el hombre».
- Aunque la carrera de Parálisis Permanente fue breve, su influencia fue significativa y su legado se ha mantenido vivo a lo largo de los años.
- Varias bandas y artistas han versionado canciones de Parálisis Permanente, manteniendo así su espíritu musical presente en la actualidad.
Las 10 canciones más populares de Parálisis permanente
Cada canción tiene un enlace a Youtube por si quieren escucharlas.
- «Autosuficiencia» – Un himno emblemático de la banda que captura la rebeldía y la actitud punk característica de Parálisis Permanente.
- «Adictos a la Lujuria» – Una canción potente y provocadora que refleja la temática decadente y oscura presente en muchas de sus letras.
- «Quiero Ser Santa» – Un tema enérgico y desafiante que destaca por su sonido punk y su letra transgresora.
- «Un Día en Texas» – Una canción melódica que muestra la habilidad de la banda para combinar la oscuridad con melodías pegadizas.
- «Nacidos para Dominar» – Un himno de resistencia y rebeldía, que destaca por su letra cruda y su potente instrumentación.
- «El Acto» – La canción principal del álbum del mismo nombre, que muestra el sonido oscuro y gótico de Parálisis Permanente.
- «Tengo un Pasajero» – Un tema icónico que fusiona elementos de punk y rock gótico, con una letra introspectiva y misteriosa.
- «Quiero Morir» – Una canción que evoca sentimientos de angustia y desesperación, con una interpretación apasionada por parte de Ana Curra.
- «Heroes» – Una versión en español del clásico de David Bowie, que muestra la capacidad de Parálisis Permanente para reinterpretar canciones y darles su propio toque.
- «Héroes» – No confundir con la canción anterior, esta es una canción original de la banda que muestra su estilo único y su habilidad para crear atmósferas sombrías y emotivas.
Estas son solo algunas de las muchas canciones destacadas de Parálisis Permanente, pero sin duda representan la esencia y la influencia de la banda en la escena musical española.
Sé el primero en comentar